


¿QUIÉNES SOMOS?
Una voz activa por los Derechos Humanos en Norte de Santander.
NUESTRA HISTORIA
El Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos (CPDH), fundado en el Foro Nacional por los Derechos Humanos en Bogotá en 1979, surge como respuesta a la crisis de derechos humanos provocada por el Estatuto de Seguridad del ex presidente Julio César Turbay Ayala.
Desde entonces, el CPDH ha luchado por la defensa de los derechos humanos y por una solución política y pacífica al conflicto armado en Colombia. Enfocado en la protección de los Derechos Humanos y el apoyo a procesos de Paz Territorial, el CPDH promueve la participación de la sociedad civil.
Dirigido por una asamblea general con representantes de diversos sectores, el CPDH opera a nivel nacional a través de grupos de trabajo distribuidos en todo el país.


VISIÓN
La promoción, denuncia, monitoreo, estudio, seguimiento y valoración crítica en la defensa de los Derechos Humanos y las infracciones al Derecho Internacional Humanitario en Norte de Santander, a partir de sus líneas de investigación teniendo como base un enfoque diferencial de género, étnico y fronterizo, en articulación con organizaciones de la sociedad civil, entidades del Estado, y organismos internacionales.

MISIÓN

El CPDH Capítulo Norte de Santander será en 2030 un referente departamental, nacional e internacional en la promoción, defensa, monitoreo, estudio, seguimiento y valoración crítica de los Derechos Humanos, las infracciones al Derecho Internacional Humanitario y el Derecho a la Paz.
VISIÓN
PRINCIPIOS INSTITUCIONALES

Participación y vinculación con la comunidad

Solidaridad y equidad

Trabajo y educación para construir territorios y campos de paz

Investigación y trabajo en equipo

Dignidad humana

Cooperación y humanismo

Administración y gestión con participación democrática

Libertad en la adhesión y en el retiro de los asociados
OBJETIVOS
Brindar atención integral y acompañamiento a personas o colectivos vulnerados en sus derechos, especialmente aquellos afectados por persecución, desplazamiento, discriminación o privación de la libertad.
Promover la educación, investigación, divulgación, vigilancia y exigencia del respeto por los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario, tanto ante la sociedad como frente a las instituciones del Estado.
Fortalecer redes de cooperación nacionales e internacionales, e impulsar espacios de diálogo, formación y acción colectiva orientados a la defensa de los Derechos Humanos y la construcción de una paz con justicia social.