


DDHH y Paz
Subregistro en Casos de Vulneración de Derechos Humanos e Infracciones al DIH
Esta investigación se centra en el análisis del subregistro de casos de vulneración de derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario (DIH), así como en las dificultades de acceso a la justicia por parte de la población en dos zonas rurales del departamento de Norte de Santander: San José de Cúcuta y Puerto Santander, durante los años 2020, 2021 y 2022.
El estudio parte de una preocupación por las profundas brechas entre las violencias vividas en los territorios y las que logran ser registradas oficialmente. A través de trabajo de campo, entrevistas con comunidades, autoridades locales e instituciones, se identifican las razones por las que muchas víctimas no denuncian: miedo, desconfianza institucional, estigmatización, revictimización, ausencia estatal y desconocimiento de rutas de atención.
Más que un análisis cuantitativo, esta investigación ofrece una lectura crítica del silencio institucional y comunitario, evidenciando cómo el subregistro perpetúa la impunidad y dificulta el ejercicio pleno de los derechos. A la vez, plantea recomendaciones para fortalecer los sistemas locales de justicia con un enfoque territorial, participativo y basado en los derechos humanos.

Informe Trimestral del Observatorio Regional de DD.HH. - Enero - Febrero - Marzo 2025
El Observatorio Regional de Derechos Humanos del Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos – Capítulo Norte de Santander presenta su boletín correspondiente al trimestre enero-marzo de 2025. Este informe analiza las principales vulneraciones a los Derechos Humanos y al Derecho Internacional Humanitario en el Catatumbo, en un periodo marcado por la intensificación del conflicto armado, los desplazamientos masivos y la ruptura del tejido social.
La información se construyó a partir de un ejercicio metodológico amplio, que combina fuentes primarias y secundarias, consultas con organizaciones sociales y comunitarias, así como el seguimiento a medios de comunicación locales. De esta manera, el Observatorio busca reflejar con rigurosidad la complejidad de la crisis humanitaria, visibilizando hechos y voces que suelen quedar fuera de la cobertura nacional.
Más allá de las cifras, el informe da cuenta del impacto humano y social de la violencia: comunidades enteras sometidas al confinamiento, liderazgos sociales en riesgo, mujeres y juventudes enfrentando múltiples vulneraciones. Con este boletín, el Observatorio reafirma su compromiso con la defensa de los derechos humanos, la memoria y la construcción de paz en el territorio.
